Inicio Blog Página 19

El karma político de Dina Boluarte  

La reciente controversia en torno a la visita de la presidenta Dina Boluarte a la Casa Blanca ha dejado una marea de críticas en el ya complicado panorama político peruano. Las redes sociales y los medios han inundado con explicaciones sobre lo que realmente sucedió durante este episodio. Algunos apuntan a un intento de llamar la atención, mientras otros sugieren una cancelación unilateral por parte de la cancillería estadounidense. 

Pero más allá de los detalles de este incidente político a escala internacional, lo que puede llamar la atención es el karma político como otra explicación subjetiva. El karma, entendido como las consecuencias de las acciones de un individuo, parece haberse manifestado en la forma en que la presidenta Boluarte trató a los alcaldes que marcharon durante días para ser escuchados, solo para ser ignorados en la puerta de Palacio de Gobierno. 

¿Por qué el karma político? Porque hace unas semanas, centenares de alcaldes caminaron junto al alcalde Denys Cuba cientos de kilómetros para tratar de reunirse con la presidenta Dina Boluarte y plantear algunas demandas como aumento de presupuesto. La mandataria, no los recibió. Los ignoró y tampoco ordenó que el Primer Ministro los atienda. Imaginemos el encono que sintieron los alcaldes que durante quince días caminaron para que en Lima obtengan un desplante político en lugar de ser escuchados.      

Es innegable que la política conlleva la responsabilidad de enfrentar con múltiples demandas y prioridades, y que las agendas de los gobernantes (alcaldes, gobernadores y presidentes) están constantemente sobrecargadas. Sin embargo, el encono de los alcaldes desairados después de un esfuerzo tan monumental no solo refleja una falta de empatía, sino también una desconexión social entre el gobierno central y las necesidades del interior del país. 

La política no debería ser solo una cuestión de titulares de prensa y fotografías que se utilizan como recurso mediático para tratar de informar algo que no sucedió. El karma político se convierte en una advertencia de que las decisiones actuales podrían moldear el futuro. 

Lo anecdótico de la presidenta Boluarte es que un día después de no recibir a los alcaldes se reunió con el Gobernador Regional de Junín, Zósimo Cárdenas. Y, ella prefirió una foto con un político en lugar con cientos de alcaldes. ¿Habrá algún ajedrez político?

Domingo, 05 de noviembre del 2023   

El silencio como refugio político 

El silencio como estilo político es un arma de doble filo que, a menudo, puede resultar contraproducente para quienes detentan el poder. El caso del Gobernador Regional de Junín, Zósimo Cárdenas, es un ejemplo palpable de los riesgos que implica esta estrategia. Si bien el bajo perfil mediático podría haberle otorgado cierta ventaja durante la contienda electoral, la falta de comunicación con la ciudadanía generará una brecha de legitimidad política. 

Aunque logró alzarse con la victoria en las elecciones, el respaldo electoral del 27% refleja el bajo respaldo que obtuvo. ¿Cuánta gente aprobará su trabajo? La legitimidad política no solo se gana a través de la gestión administrativa, sino también mediante una comunicación fluida con la población. Los políticos deben entender que cualquier gestión pueden delegarse a cualquiera de sus funcionarios, pero comunicarse con la población es algo que no se puede delegar. 

Es posible que los políticos subestiman, en estos tiempos, la capacidad de influencia de los medios de comunicación tradicional porque la población se entretiene en redes sociales. Sin embargo, esa misma gente respira, observa y percibe la buena o mala gestión. Es cierto que la ciudadanía vive pegada a sus teléfonos celulares, pero los medios de comunicación continúan amplificando información entre los políticos y la población.  

La persistencia en el silencio no solo obstaculiza el flujo de información sobre las acciones y visiones políticas del gobernante, sino que también dificulta el establecimiento de una conexión emocional con la población. Los seres humanos anhelan ver y escuchar a sus líderes, buscar en sus palabras y acciones un reflejo de sus propias aspiraciones y preocupaciones. La comunicación efectiva implica no solo informar, sino también conectar a un nivel más profundo, estableciendo puentes de empatía y convivencia social. 

En la era digital, el silencio no es una opción viable para los políticos. La transparencia y la comunicación abierta son los cimientos para construir confianza ciudadana. En lugar de refugiarse en el silencio, los gobernantes deben abrazar la responsabilidad de comunicar de manera clara. ¡No obstante, informar no es comunicar!  

Domingo, 29 de octubre del 2023 

Dina Boluarte con 80% de rechazo

La reciente encuesta de Ipsos Perú, que revela un índice de desaprobación del 80% desde el inicio de su gestión de Dina Boluarte, plantea interrogantes políticas sobre el rumbo que está tomando el país.

El entorno presidencial, en su estrategia de aprovechar el actual clima económico y social, ha demostrado una preocupante desconexión con las realidades que enfrenta la población. En un país donde la informalidad laboral alcanza cifras alarmantes, con tres cuartas partes de la Población Económicamente Activa (PEA) sumida en condiciones precarias, es crucial que las políticas gubernamentales estén enfocadas en proteger los derechos y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía.

El “círculo rojo” de influencia política que la rodea, aprovecha del momento económico y social que viven los peruanos al respirar un liberalismo económico que los obliga a depender cada vez menos de un Estado benefactor. En el Perú, el 75% de la Población económicamente Activa (PEA) alcanza una espantosa informalidad laboral. ¡Se habla de precariedad laboral!

En cualquier otro contexto, tal nivel de impopularidad hubiera impulsado una dimisión inmediata o una vacancia forzada del cargo por parte del parlamento. No obstante, en el escenario peruano, los actores políticos han optado por preservar sus propios intereses, consolidando un acuerdo tácito de autoconservación en el poder. Ejecutivo y Legislativo llegaron a un entendimiento para pasar del “que se vayan todos” al “nos quedamos todos”.

La famosa cita del líder chino Deng Xiaoping, «No importa el color del gato, con tal que atrape ratones», adquiere una nueva relevancia en la política peruana, donde parece que retener el poder es más importante que el bienestar democrático y la aprobación ciudadana.

¿Cuál es el camino a seguir para Dina Boluarte? Más allá de las intrigas políticas, su futuro depende en gran medida de su relación con un parlamento también impopular. El rechazo popular no puede ser ignorado ni subestimado, ya que es un reflejo contundente de la insatisfacción generalizada con la forma de gobierno.

Domingo, 22 de octubre del 2023

Repliegue ideológico de Cerrón

Vladimir Cerrón, exgobernador regional de Junín y líder de Perú Libre, ha optado por un repliegue ideológico en lugar de entregarse a la justicia peruana. Su elección de la clandestinidad sobre la transparencia y la legalidad no solo es un acto de desafío flagrante, sino que también arroja una sombra sobre la institucionalidad de justicia.

Mientras las autoridades ofrecen una recompensa por su captura, Cerrón ha preferido utilizar las redes sociales como un campo de batalla y repliegue ideológico. Desde su cuenta de Twitter, se dedica a lanzar desafíos y críticas, ya sea atacando la capacidad del general de la Policía Nacional o alineándose abiertamente con posturas políticas opuestas al gobierno en el tema de Palestina e Israel.

Sin embargo, este comportamiento desafiante y sarcástico no solo mina su propia credibilidad, sino que también erosiona la confianza en la igualdad ante la ley en nuestro país. La insistencia de Cerrón en presentarse como un mártir político no solo revela una falta de respeto por la autoridad y la justicia, sino que también debilita la autoridad del gobierno y pone en tela de juicio su capacidad para mantener el orden.

Más allá de la situación personal de Cerrón o su repliegue ideológico, la prolongación de este drama político solo sirve para enfatizar los desafíos que enfrenta nuestra institucionalidad de justicia. Cada tuit desafiante, cada declaración sarcástica, mina no solo la autoridad gubernamental, sino también la fe en el sistema judicial y en el imperio de la ley.

No se sabe cuándo terminará la novela que tiene como protagonista a Cerrón, sin embargo, pasar a la clandestinidad en estos tiempos no es como en el pasado donde los guerrilleros se refugiaban en el monte para ser escurridizos ante sus captores. En tiempos de redes sociales y de inteligencia artificial las horas pueden estar contadas para aquel que se atreva a desafiar a la justicia. Es decir, si realmente se pretender capturar al prófugo.

Domingo, 15 de octubre del 2023