Inicio Blog Página 132

¿Y la propuesta para jóvenes…?

Según el compendio electoral del Jurado Nacional de Elecciones en la región Junín más del 50% del electorado son menores de 39 años y revisando un poco los planes de gobierno de los dos movimientos políticos que van a segunda vuelta, no se observa con claridad propuestas dirigidas a este importante segmento poblacional.

Un mal mensaje para los jóvenes a quienes se les pide apoyo, confianza y que crean en sus instituciones gubernamentales, no solo basta respetar la cuota de jóvenes en las listas para alcaldías, postular como joven a la presidencia regional o incluir como candidato a vicepresidente, se trata también de establecer políticas públicas con visión de futuro con una mirada a la juventud.

La democracia se sustenta en el fortalecimiento de sus instituciones, el Estado necesita aún más recuperar confianza de la población, esto pasa también por definir una agenda de desarrollo con énfasis en políticas que tengan significado para la juventud, que permita tener una significación en su vida diaria, corregir en ello sería un buen mensaje.

Lo que se percibe en estas semanas es de bastante apatía o quizás resignación, pero establecer una “conexión social” como semanas atrás definimos, podría elevar el debate electoral y dejar de lado diatribas o frases de acrimonia que está caracterizando este proceso electoral.

Jóvenes los que iniciaron la revolución francesa, jóvenes los que siguieron a cristo, jóvenes que impulsaron la fundación de los únicos partidos políticos en el Perú. Confianza en la juventud.

Viernes, 31 de octubre de 2014

 

No existe técnicas para ganar

Una imagen trae consigo más información que mil palabras, también es legítimo pensar que las palabras son como las hojas, cuanto más abundan dan poco fruto. Es posible que este suceso se da porque vivimos en una cultura mucho más visual que hace algunos años, tiempos donde la radio ingresaba a los hogares para marcar nuestra agenda diaria y quizás influir en nuestras familias para definir posiciones políticas y creo que de esos años no estamos muy lejos. La influencia de la radio en nuestra vida es aún muy importante.

Hace algunos meses una reconocida empresa encuestadora de renombre nacional, realizó un estudio sobre los niveles de comunicación corporativa en Huancayo (caso gobiernos locales). El estudio define en sus resultados que a pesar del importante desarrollo de las tecnologías de información, sigue siendo la comunicación directa o el “boca a boca” una de las más efectivas, pero esta se activa a través de una adecuada estrategia de comunicación, ahí está la clave.

El estudio precisa recoge que en el primer lugar se ubica a la televisión, mientras tanto comentarios de los vecinos está  en el segundo lugar y la radio con los diarios en el tercer y cuarto lugar respectivamente, empero la influencia de los diarios es determinante al momento que se genera una corriente de opinión.

Las redes sociales aparecen muy debajo, de ahí podemos deducir, que el creer que la puesta en marcha de una propuesta comunicativa a través de Facebook (en el caso de Huancayo y nuestra región) y peor aún sin estrategia, no se garantiza un triunfo electoral. Con facebook no se gana…

Viernes, 24 de octubre de 2014

Conexión Social

Lo que Arellano Marketing señala la estructura social de nuestro país ha cambiado gradualmente en los últimos años, a causa de diferentes factores sociales, pasamos de tener como estructura social de pirámide a una figura que se asemeja a un rombo, donde la concentración de los que tienen mucho o poco se va reduciendo, para dar paso a una vigorosa clase media emprendedora, que exige tener representación.

Sin lugar a dudas los candidatos deben representar a los intereses de los electores, ello implica que el elector vota por el candidato que interioriza de alguna manera su vida cotidiana, esto permite generar confianza y cercanía, nadie encargaría las llaves de su casa a alguien que vive en otro distrito, por lo general hay más confianza por el vecino del  lado.

La expresión de “Obras son amores” hoy parece estar más vigente que nunca, si alguien se auto denominó “Chamba” o pensó en ser el “Médico del pueblo” para lograr una conexión social, esto exigiría resultados concretos.

No comparto la idea del que roba pero hace obras, pero si el hecho de mostrar de manera tangible la oferta electoral, la población espera un beneficio práctico y directo desde el Estado, de un Estado que años atrás significó violencia, crisis económica y cataclismo moral.

Castañeda identificó la conexión social, llevando escaleras a los cerros, hospitales más cerca de casa, planteó mejorar paulatinamente el transporte a través del metropolitano y luego Cornejo dejó el Tren eléctrico.

Por ello, quizás el pueblo perdona, pero no olvida, sembrar cemento con parques, veredas, pistas, puentes inconclusos, museos o programas sociales, también son resultados tangibles en nuestra región.

Viernes, 10 de octubre de 2014