Inicio Blog Página 131

Sí señor, lo que usted ordene

Imagínese por un momento que un paciente exija al médico el tipo de anestesia o marca de bisturí a utilizar, o quizás aún, quiera exigir el lugar, hora e incluso el personal médico que debería asistir al momento de su operación. En la práctica médica ello no sería posible,  pues estaría en peligro su propia vida, existe un protocolo de trabajo que su incumplimiento es delito.

Lo que puede ser un caso aislado en una práctica médica, esto sucede en algunas instituciones públicas, pues algunos funcionarios aceptan “sin dudas ni murmuraciones” lo que algún impaciente alcalde o presidente regional ordena, claro está, sin medir ninguna consecuencia económica, política, cultural o social, recordemos conflictos sociales como el del aeropuerto de Jauja.

Como podríamos catalogar la decisión del alcalde de Huancayo que redujo el costo por tarjeta de circulación vial a S/ 27.00 en plena campaña electoral, y que luego, dos meses después se restituya el monto a S/. 137.00, motivando paralización de cientos de transportistas como medida de protesta, siendo los más perjudicados estudiantes, docentes, comerciantes y trabajadores.

En enero del 2015 tendremos nuevas autoridades locales, y seguramente habrá favores políticos que cumplir. ¿Cuántos flamantes funcionarios se atreverán a decir No? frente a un capricho o promesa electoral de alcaldes como la eliminación de impuestos a transportistas, licencias de funcionamiento a giros especiales, construcción de parques de cemento en alusión a cualquier tema, proyectos que podrían ser inviables, pero vemos que todo sea por el populismo.

Diario Correo
Sábado, 22 de noviembre de 2014

Ni con Dios, ni con el diablo

Es posible que en estas semanas después del cuatro de octubre, este proceso electoral marcará una de las páginas más pintorescas de la historia política en nuestra región, pues por primera vez, más de ochocientos mil electores elegiremos al presidente regional en una segunda vuelta.

Llevar a los hijos al colegio, subir a un taxi para ir o retornar del centro de trabajo, quizás tomarse un café con algún amigo o familiar, en estos días tiene algo en común, el dilema es de saber, ¿Por quién votar para la segunda vuelta?

A tan amena conversación que puede suscitarse, la preocupación difícilmente llega a un consenso, pues los comentarios van que si uno tiene denuncias periodísticas el otro no hace mucho esfuerzo en ser parte de titulares en medios de comunicación, donde la sombra sobre presuntos actos corrupción acapara el centro del debate electoral.

Empero, no se trata de quien gana o pierda una elección, pero algo que deberíamos tener en cuenta al momento de emitir nuestro voto, es que gobernar en una sociedad tan compleja como la nuestra, con población en sierra y selva, es y será una tarea muy difícil. Pues al día siguiente que gana una elección un gobernante, este se convierte en culpable de todo.

Y si el título de una película peruana de 1990, recuerda el dilema que vivieron miles de familias, hoy podemos ver con optimismo que finalmente en libertad podemos dialogar, reflexionar y quizás discutir, pero lo hacemos en libertad para elegir para presidente regional entre el señor Unchupaico o Vladimir Cerrón.

Diario Correo
Sábado, 15 de noviembre de 2014

Inversión y crecimiento en Junín

gobierno-regional-de-junin-2

Según los últimos reportes macroeconómicos a nivel del PBI nacional, se sostiene que el Perú terminará el año a una tasa de crecimiento anual del 3 o 4% en promedio, desaceleración económica que directamente perjudicaría a los que menos tienen, generando informalidad en la economía local, pues cuando escasea el empleo, de alguna manera algo se tiene que llevar a casa.

Si durante los últimos 14 años tuvimos una de las tasas de  crecimiento económico más altas en el continente (8% anual en promedio) es menester que en el caso regional, nuestro próximo presidente regional debe tener claro sus objetivos de gobierno para contribuir desde Junín al crecimiento y desarrollo del país.

Plantearse como objetivo de gobierno la generación de empleo,  reducir brechas de desnutrición y pobreza en nuestra región, al margen que pueda interpretarse como responsabilidad mayor del gobierno central, debe ser una prioridad concretada como política pública.

Uno de los retos podría estar también en cómo mejorar nuestra competitividad y eso pasa por generar recursos adicionales para nuestra región, recursos que no necesariamente provengan del Canon o de transferencias del gobierno central.

Fomentar la inversión privada a modo de Asociación Público Privada con reglas claras debería merecer bastante atención. Construir hospitales en cada provincia, dotar de más carreteras, implican un nivel de inversión y dudo mucho que recursos desde el Estado con tales proyecciones macroeconómicas puedan alcanzar.

Creer en la inversión privada como palanca de desarrollo no significa entregar soberanía alguna.

Sábado, 08 de noviembre de 2014

¿Y la propuesta para jóvenes…?

Según el compendio electoral del Jurado Nacional de Elecciones en la región Junín más del 50% del electorado son menores de 39 años y revisando un poco los planes de gobierno de los dos movimientos políticos que van a segunda vuelta, no se observa con claridad propuestas dirigidas a este importante segmento poblacional.

Un mal mensaje para los jóvenes a quienes se les pide apoyo, confianza y que crean en sus instituciones gubernamentales, no solo basta respetar la cuota de jóvenes en las listas para alcaldías, postular como joven a la presidencia regional o incluir como candidato a vicepresidente, se trata también de establecer políticas públicas con visión de futuro con una mirada a la juventud.

La democracia se sustenta en el fortalecimiento de sus instituciones, el Estado necesita aún más recuperar confianza de la población, esto pasa también por definir una agenda de desarrollo con énfasis en políticas que tengan significado para la juventud, que permita tener una significación en su vida diaria, corregir en ello sería un buen mensaje.

Lo que se percibe en estas semanas es de bastante apatía o quizás resignación, pero establecer una “conexión social” como semanas atrás definimos, podría elevar el debate electoral y dejar de lado diatribas o frases de acrimonia que está caracterizando este proceso electoral.

Jóvenes los que iniciaron la revolución francesa, jóvenes los que siguieron a cristo, jóvenes que impulsaron la fundación de los únicos partidos políticos en el Perú. Confianza en la juventud.

Viernes, 31 de octubre de 2014