La producción de café en nuestra región Junín representa más del 25% de producción nacional, ello gracias a la prodigiosa bondad de la naturaleza en las provincias de Chanchamayo y Satipo, cuyo suelo y clima es ideal para su cultivo.
Sin embargo, el precio de un kilo de café sin procesar en Pichanaki aproximadamente es de S/. 7.00 y S/. 13.00 el Kilo de café tostado, con una mejor presentación (embolsado) 250 gramos te cuesta S/. 12.00.
Pero en las cadenas de cafeterías internacionales de Starbucks (Lima y Huancayo) el costo de un taza de café cappuccino en tamaño grande es de S/ 15.00 en promedio, los precios varían según la cantidad de capa de espuma en base a leche que se puede servir.
Para algunos especialistas e investigadores el producto del café es un ejemplo de cómo se puede dar valor agregado a una materia prima. Pero el tema es, quién lidera el proceso de competitividad de la agricultura, si vemos que el Gobernador Regional está más interesado en realizar Shows mediáticos para llamar la atención.
Según recientes investigaciones del 100% de ganancias por la venta de café en cafeterías internacionales, solo el 3% es materia prima y el 97% corresponde a la cadena productiva y mercadeo (ingeniería genética, presentación, distribución y publicidad) o lo que podría denominarse la economía del conocimiento.
Si podemos sentirnos orgullosos que nuestra región es uno de los principales productores a nivel nacional de café, también deberíamos exigir políticas claras de competitividad agraria en bien de nuestros hermanos agricultores de Selva Central.
Diario Correo
Domingo, 22 de marzo de 2015