Inicio Blog Página 127

¿Cuánto cuesta un café?

cq5dam.web.1280.1280

La producción de café en nuestra región Junín representa más del 25% de producción nacional, ello gracias a la prodigiosa bondad de la naturaleza en las provincias de Chanchamayo y Satipo, cuyo suelo y clima es ideal para su cultivo.

Sin embargo, el precio de un kilo de café sin procesar en Pichanaki aproximadamente es de S/. 7.00 y S/. 13.00 el Kilo de café tostado, con una mejor presentación (embolsado) 250 gramos te cuesta S/. 12.00.

Pero en las cadenas de cafeterías internacionales de Starbucks (Lima y Huancayo) el costo de un taza de café cappuccino en tamaño grande es de S/ 15.00 en promedio, los precios varían según la cantidad de capa de espuma en base a leche que se puede servir.

Para algunos especialistas e investigadores el producto del café es un ejemplo de cómo se puede dar valor agregado a una materia prima. Pero el tema es, quién lidera el proceso de competitividad de la agricultura, si vemos que el Gobernador Regional está más interesado en realizar Shows mediáticos para llamar la atención.

Según recientes investigaciones del 100% de ganancias por la venta de café en cafeterías internacionales, solo el 3% es materia prima y el 97% corresponde a la cadena productiva y mercadeo (ingeniería genética, presentación, distribución y publicidad) o lo que podría denominarse la economía del conocimiento.

Si podemos sentirnos orgullosos que nuestra región es uno de los principales productores a nivel nacional de café, también deberíamos exigir políticas claras de competitividad agraria en bien de nuestros hermanos agricultores de Selva Central.

Diario Correo
Domingo, 22 de marzo de 2015

Innovar, crear o morir

base_image
En la más reciente publicación del libro “Crear o morir”, del destacado periodista de CNN, Andrés Oppenheimer, analiza con gran acierto la importancia de la innovación tecnológica y la comparación del por qué hay sociedades más innovadoras que otras, como el caso de EE.UU. frente a países de América Latina.

Para el autor, la innovación debería centrar el debate a futuro en países de América Latina y dejar de lado incluso las discusiones de orden político, tal vez en referencia al caso peruano donde a veces el interés público está en que si nuestros gobernantes tienen más escándalos o no que sus antecesores.

Si en países en vías de desarrollo como el caso peruano, el interés social es quizá ser una estrella de futbol como Lionel Messi o convertirse en estrella de música en Yo Soy, deberíamos fomentar una cultura por la innovación, en lo personal, profesional, empresarial y porque no, en lo gubernamental. Innovar, crear o morir.

Destaca además los últimos inventos tecnológicos, como las impresoras 3D caceras, los autos que se manejan solos, las computadoras que prescriben medicinas remplazando a los médicos, materiales autosaneables (el vidrio por ejemplo, se romperá y volverá a su estado), drones que reparten pizza, anteojos que identifican la cantidad de proteínas de un plato de comida.

Invita a la reflexión que en sociedades innovadoras después de cada gran éxito tiene una cadena de fracasos. Y algo que llamo mi atención, es ver que en esa relación de personajes innovadores se ubica Gastón Acurio, gracias a su innovación mundial por la gastronomía, él junto a Steve Jobs, Bill Gates y Mark Zuckerberg, el creador de Facebook.

Diario Correo
Domingo, 15 de marzo de 2015

Las mujeres trabajan más

hombres-mujeres-quienes-trabajan-mas-y-ganan-menos-599so041511
Según un estudio realizado por el Ministerio de la Mujer a nivel nacional sobre brechas de género en uso del tiempo en el año 2011 (es el más reciente que se tiene), se muestra que las mujeres de la zona urbana trabajan semanalmente 75 horas con 13 minutos y los hombres 66 horas con 31 minutos, teniendo una diferencia de 9 horas con 22 minutos.

Pero si una mujer en la ciudad trabaja más, en el caso de las mujeres que viven en el campo la diferencia es mayor, ellas trabajan 76 horas con 16 minutos y los hombres 64 horas con 46 minutos, esto significa que las mujeres en el área rural trabajan 11 horas con 30 minutos más que sus esposos.

Seguramente atender las necesidades del hogar como cuidar a los niños entre otras actividades son realizadas generalmente por mujeres (no debiendo ser así en estos tiempos), puede ser la principal razón del porque las mujeres trabajan más que los hombres. Otro aspecto a tener en cuenta es que una mujer de manera innata mientras esta en su trabajo, sigue pendiente de sus preocupaciones de su hogar.

Cocinar los domingos, acudir a la recreación de los hijos son parte de la tradición masculina por ayudar a sus esposas, pero ello no supera lo que las mujeres realizan diariamente, y cuya consecuencia podría ser la reducción de sus posibilidades de acceso al mercado y tener una mejor oferta laboral o capacitarse para realizar otras actividades, como participar activamente en “política”.

El año 2014, en las elecciones municipales y regionales de un total de 12 692 autoridades elegidas, 3047 son mujeres que representan un 24.6%, de ahí tenemos una presidenta regional (Arequipa) y 51 alcaldesas. ¡Feliz día de la mujer!

Diario Correo
Domingo, 08 de marzo de 2015

Marcha contra de la televisión

asi-fue-la-marcha-contra-la-de-jpg_654x469
En marketing se considera que al momento de crear un producto o servicio y para garantizar su éxito, previamente debe realizarse un estudio de mercado para conocer entre otras cosas, las características del consumidor tales como; económicas, sociales y culturales.

Pero que sucede cuando un producto, como un programa de televisión que produce “Esto es guerra”, “Combate” o “Al fondo hay sitio” logra tener alta audiencia televisiva y en consecuencia alta rentabilidad para los anunciantes, quienes finalmente, invierten económicamente colocando publicidad en programas de alta sintonía para garantizar mayores ventas a sus empresas.

Claro está que vivimos en una sociedad con una alta cultura de espectáculo, pero si aceptamos que vivimos en un mundo de libertad, no podemos intentar regular lo que se regula por sí mismo, es posible que los productores de dichos programas de televisión identificaron eficazmente los códigos culturales y sociales del consumidor peruano, de ahí su éxito. ¿Será acaso que pretendemos castigar el éxito?

Por otro lado, expresiones como la del presidente, Ollanta Humala quien afirmó que le gustaría asistir a la movilización contra la televisión basura, solo demuestra como un gobernante intenta competir con los medios de comunicación, cuando estos le son adversos en sus titulares. Lo cierto es que los políticos comunican para persuadir y los periodistas para informar.

Los medios de comunicación no pueden tener unanimidad de contenidos, deberíamos apelar más al sentido de la tolerancia, pues el mal gobernante busca, callar, tapar y agredir a los medios de comunicación.

Diario Correo
Lunes. 02 de marzo de 2015